Normas de publicación
La revista HERIDAS Y CICATRIZACIÓN es el Órgano Oficial de la Sociedad Española de Heridas (SEHER) y tiene como finalidad la publicación de temas originales relacionados con las heridas en cualquiera de sus formas y está dirigida a todos los profesionales sanitarios interesados en este tema.
La revista HERIDAS Y CICATRIZACIÓN se publica con una periodicidad trimestral con cuatro números anuales. De forma excepcional el comité de redacción puede publicar números adicionales en forma de suplemento.
LA REVISTA HERIDAS Y CICATRIZACIÓN PUBLICA ARTÍCULOS EN RELACIÓN A LAS SIGUIENTES SECCIONES
- Estado actual de: Se trata de artículos de revisión sobre temas relevantes y de actualidad en cualquier campo relacionado con las heridas.
- Mi experiencia multidisciplinaria en: Artículos en los que se expondrá la experiencia de trabajo en equipo en el abordaje de diferentes tipos de heridas.
- Artículos originales: En relación a trabajos de investigación básica o clínica relacionados con las heridas, cicatrización.
- Caso clínico: Artículos sobre casos clínicos de interés.
- La imagen: Se publicarán imágenes de interés relacionadas con procesos mórbidos de heridas.
El contenido de los artículos, la procedencia de las ilustraciones o fotografías son responsabilidad del autor. Ni la empresa que edita la revista, ni el Comité Editorial se hacen responsables del material publicado, ni tampoco apoyan o garantizan cualquier de los productos que en forma de publicidad aparezcan anunciados.
Los trabajos recibidos serán sometidos a un proceso de revisión por pares tras el cual se considerará el trabajo aceptado, para revisar o rechazar, informándose al autor de la decisión tomada. Cada número de la revista se editará según acuerdo del Comité de Editorial con artículos aceptados siguiendo las recomendaciones de los revisores correspondientes. El Comité Editorial puede acordar, por razones técnicas, la reducción del trabajo, así como la disminución del número de fotos y/o gráficas. En este caso se comunicará al autor para saber si acepta o declina la publicación. Los trabajos pueden llevar al final el comentario científico de uno o varios especialistas en el tema. Dicha opinión no implica vinculación por parte del comité de redacción.
El material cedido a la revista HERIDAS Y CICATRIZACIÓN que sea aceptado para publicación será distribuido bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Sinobraderviada 4.0 Internacional. El comité de redacción no garantiza la devolución de los artículos rechazados. La revista HERIDAS declina la responsabilidad sobre cualquier conflicto que se genere en relación a la propiedad intelectual del trabajo.
La revista HERIDAS Y CICATRIZACIÓN se adhiere a las normas establecidas por los «Requisitos de uniformidad para manuscritos presentados a revistas biomédicas», editadas por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (antes «Grupo Vancouver»).
REMISIÓN DE TRABAJOS
Los trabajos remitidos en español vendrán mecanografiados en programa informático de procesador de texto Word (Windows) en página adaptada a DIN A4 (210x297) con 3cm en sus márgenes superior, inferior, derecho e izquierdo, mecanografiado a doble espacio, con una fuente de letra ARIAL y un tamaño de fuente de 12. Las ilustraciones deberán ser en color y formato JPG ó GIF. En la remisión se adjuntará una carta en la cual se manifieste por parte del autor que el trabajo no ha sido publicado ni enviado a otra revista. En caso de enviar fotos relacionadas con pacientes, además se adjuntará una carta certificando el primer autor que ha conseguido el permiso de publicación por parte de los pacientes.
La publicación de artículos se realizará sin aplicar cargos a los autores por envío ni por procesamiento de los artículos.
ARTÍCULOS ORIGINALES
Página inicial
Constará de título completo en español y en inglés. Relación de autores con nombre y dos apellidos. Centro de trabajo de todos los firmantes. Nombre del autor y dirección electrónica con el que se mantendrá correspondencia. En caso de haber recibido ayudas o subvenciones que hayan sido utilizadas en la realización de trabajo, se indicarán al pie de página.
REMISIÓN DE TRABAJOS
Los trabajos remitidos en español vendrán mecanografiados en programa informático de procesador de texto Word (Windows) en página adaptada a DIN A4 (210x297) con 3cm en sus márgenes superior, inferior, derecho e izquierdo, mecanografiado a doble espacio, con una fuente de letra ARIAL y un tamaño de fuente de 12. Las ilustraciones deberán ser en color y formato JPG ó GIF. En la remisión se adjuntará una carta en la cual se manifieste por parte del autor que el trabajo no ha sido publicado ni enviado a otra revista. En caso de enviar fotos relacionadas con pacientes, además se adjuntará una carta certificando el primer autor que ha conseguido el permiso de publicación por parte de los pacientes.
La publicación de artículos se realizará sin aplicar cargos a los autores por envío ni por procesamiento de los artículos.
ARTÍCULOS ORIGINALES
Página inicial
Constará de título completo en español y en inglés. Relación de autores con nombre y dos apellidos. Centro de trabajo de todos los firmantes. Nombre del autor y dirección electrónica con el que se mantendrá correspondencia. En caso de haber recibido ayudas o subvenciones que hayan sido utilizadas en la realización de trabajo, se indicarán al pie de página.
Resumen del trabajo
En la segunda página se enviará un resumen en español y traducido al inglés con un contenido entre 200 y 400 palabras. No se admiten abreviaturas, siglas o referencias bibliográficas. Podrá dividirse en secciones (material y métodos, resultados, etc.). Se incluirán «palabras claves» en un máximo de cuatro y según la lista del Medical Subject Headings del Index Medicus.
El trabajo
Publicado en español, debe observar las normas de ortografía y sintaxis propias del idioma. El contenido debe ser claro y conciso, en relación al tema expuesto. No se aconseja el uso de abreviaturas o siglas. En caso de uso debe, la primera vez que aparezca reflejado el término, ser escrito en su totalidad y entre paréntesis las siglas, pudiéndose utilizar posteriormente.
Ejemplo: Epidermal Growth Factor (EGF), Factor de Crecimiento Epidérmico (FCE).
En el texto se distinguirá:
- INTRODUCCIÓN: Se describirán las bases de conocimiento en relación al trabajo.
- MATERIAL (PACIENTES) MÉTODO: De forma clara y con detalle se hace referencia al material empleado (pacientes, animales de experimentación) y las técnicas realizadas. En las técnicas estadísticas se describirá el programa informático y el tratamiento aplicado.
- RESULTADOS: los datos cuantitativos se deberán incluir en tablas o gráficas para evitar sobrecargar el texto. Las tablas y gráficas se numerarán por orden de citación en el texto. Se llevará una numeración diferente para tablas y otra para gráficas.
- DISCUSIÓN: Concisa, se hace referencia a los hallazgos encontrados y compararlos con los referidos por otros autores.
- CONCLUSIÓN: debe ser breve y clara.
- AGRADECIMIENTOS: Se nombrará aquellas personas o instituciones que hayan colaborado en la realización del trabajo.
Las citas bibliográficas se incluirán en el texto entre paréntesis y superíndice, numeradas en orden de aparición y con arreglo a la siguiente sistemática:
Artículos de revistas: Se incluirán dos apellidos y las iniciales del nombre de todos los autores del trabajo. El título del trabajo, las iniciales de la revista y el año, volumen y número de página inicial y final.
Ejemplo: García Sánchez L.A., González Rodríguez I., Pérez Giménez R.A. y Vicente Esteban J. Heridas crónicas del adulto. Heridas. 2010; 15: 127-135.
Libros: Salido J. Tratado de heridas. St. Louis: Quality Medical Publising, Inc., 1987. Pp. 435-449.
Capítulos de libros: López Ruiz P., García Fraile J. Tratamiento de heridas crónicas. En Pérez S.Manual de Heridas. Vol III. Editor: Richard H.Gelberman. Ed.J.B. Lippincott Company, Philadelphia, 1890. Pp 1275-1299.
Artículos en formato electrónico: se citarán igual que el artículo de revista, incluyendo además la dirección electrónica de la revista.
Ilustraciones
Las fotografías remitidas en formato JPG o GIF corresponderán con las originales y no se procesarán por ningún programa de tratamiento de imágenes que retoque o mejore la calidad de las mismas. En caso de fotografías denominadas «antes y después» se tomarán en la misma posición y lugar y con la misma intensidad lumínica. Las microfotografías deberán tener al margen una barra de escala que nos permita saber cual es su tamaño. Los dibujos deberán ser originales y realizados en tinta en blanco y negro o en color, preferentemente en tinta china, escaneados y remitidos en formato JPG o GIF. A continuación de la bibliografía y en una pagina aparte se escribirá la relación numérica y su leyenda correspondiente a las fotografías y dibujos. En caso de reproducir material gráfico debe obtenerse el permiso del autor y citar su procedencia.
Tablas y Gráficas
Cada tabla y cada gráfica debe de ser presentada en una sola página. Estas se numerarán por separado unas de otras.
Tablas: Enmarcadas en liso y sin sombras se presentaran sin líneas interiores ni horizontales ni verticales. En el pie se pone el orden que ocupa en número romano (Tabla I) y el comentario. Gráficas: Deben remitirse en color evitando el blanco gris y negro, de forma que se observe claramente los distintos sectores de la gráfica. En la base de la gráfica se colocará el número de orden (Gráfica 1). Seguido del título de la gráfica y de los comentarios que precise.
ESTADO ACTUAL DE/MI EXPERIENCIA MULTIDISCIPLINARIA EN
Se deja a la libre elección de los autores el diseño de estos trabajos.
Se respetará el modo de citación bibliográfica indicado para los artículos originales.
CASOS CLÍNICOS
Se realizará una breve exposición del caso clínico y las pautas de tratamiento seguidas indicando los motivos de elección de las mismas así como el resultado obtenido.
LA IMAGEN
Se publica una imagen clínica de una herida junto con los datos necesarios para poder realizar un diagnóstico y propuesta terapéutica.
Artículos en formato electrónico: se citarán igual que el artículo de revista, incluyendo además la dirección electrónica de la revista.
Ilustraciones
Las fotografías remitidas en formato JPG o GIF corresponderán con las originales y no se procesarán por ningún programa de tratamiento de imágenes que retoque o mejore la calidad de las mismas. En caso de fotografías denominadas «antes y después» se tomarán en la misma posición y lugar y con la misma intensidad lumínica. Las microfotografías deberán tener al margen una barra de escala que nos permita saber cual es su tamaño. Los dibujos deberán ser originales y realizados en tinta en blanco y negro o en color, preferentemente en tinta china, escaneados y remitidos en formato JPG o GIF. A continuación de la bibliografía y en una pagina aparte se escribirá la relación numérica y su leyenda correspondiente a las fotografías y dibujos. En caso de reproducir material gráfico debe obtenerse el permiso del autor y citar su procedencia.
Tablas y Gráficas
Cada tabla y cada gráfica debe de ser presentada en una sola página. Estas se numerarán por separado unas de otras.
Tablas: Enmarcadas en liso y sin sombras se presentaran sin líneas interiores ni horizontales ni verticales. En el pie se pone el orden que ocupa en número romano (Tabla I) y el comentario. Gráficas: Deben remitirse en color evitando el blanco gris y negro, de forma que se observe claramente los distintos sectores de la gráfica. En la base de la gráfica se colocará el número de orden (Gráfica 1). Seguido del título de la gráfica y de los comentarios que precise.
ESTADO ACTUAL DE/MI EXPERIENCIA MULTIDISCIPLINARIA EN
Se deja a la libre elección de los autores el diseño de estos trabajos.
Se respetará el modo de citación bibliográfica indicado para los artículos originales.
CASOS CLÍNICOS
Se realizará una breve exposición del caso clínico y las pautas de tratamiento seguidas indicando los motivos de elección de las mismas así como el resultado obtenido.
LA IMAGEN
Se publica una imagen clínica de una herida junto con los datos necesarios para poder realizar un diagnóstico y propuesta terapéutica.